¿Cuándo ir?
Esa es la primera pregunta que debes plantearte.
Todas las épocas del año son buenas y tienen sus ventajas y desventajas: Invierno: época en que salen más baratos los vuelos. Puedes llegar a conseguir vuelos por 500 euros ida y vuelta. Además podrás disfrutar de la iluminación navideña. Todo un espectáculo, especialmente en ciudades como Tokio, donde ya de por sí, tiene una iluminación maravillosa. Primavera: la mejor época para ver los cerezos en flor (sakura). Con su clima agradable, es un momento muy especial en el que millones de personas visitan este país y por tanto se encarece el alojamiento. Si decides ir en esta época del año hay una semana, llamada la Golden week, en que los japoneses toman las vacaciones, por lo que, para moverse en tren, por ejemplo de Tokio a Kioto, te recomiendo que reserves con antelación el asiento. Además, en esta semana, las zonas turísticas estarán más masificadas y te resultará por tanto más caro el alojamiento. Puedes consultar las fechas de esa semana mediante el siguiente enlace: https://www.jrailpass.com/blog/es/golden-week-semana-dorada. Verano: sinceramente, es cuando la mayoría podemos tener varias semanas para irnos de vacaciones y por tanto, hacer un largo viaje. Hace mucho calor y humedad en zonas tan turísticas como Tokio o Kioto, pero es una época donde podrás disfrutar de muchos de sus festivales. Otoño: también muy buena época para disfrutar de este país, donde los campos se tiñen de colores naranjas y marrones. Es una época con temperaturas agradables cuando se pueden disfrutar también de algunos festivales. En el siguiente enlace te dejamos un mapa de Japón si vas a viajar en esta estación del año. |
¿Cómo ir?
Dependiendo de cuál sea tu idea existen diferentes opciones:
Según tipo de vuelo: Existen diferentes formas para volar a Japón: Vuelos directos: Existen compañías que realizan vuelos directos desde España. Nosotros compramos el billete con la compañía japonesa JAL (Japan Airlines) que era un vuelo operado por Iberia. El vuelo directo de ida fue de unas 13 horas y el de vuelta 14 horas. Al no haber escalas se hace menos cansado y se puede llevar bastante bien porque tienes una buena selección de películas y series para poder ver en el avión. Lo único que a mi parecer puede suponer un problema es que los aviones para clase turista no son muy espaciosos, por lo que si te toca asiento que no sea pasillo puede que estés un poco incómodo. Vuelos con escala: Los viajes con escala puede salirte más económicos que los vuelos directos. Lo ideal es que si escoges este tipo de billete, es que tenga una sola escala y que ésta se realice en un aeropuerto lo más próxima a Japón para así repartir las horas. Es decir, por ejemplo, si partes desde España, es mejor tener una escala en Dubai o Franckfurt que en Londres o Paris. Además te recomendamos que la escala no sea ni muy corta (menos de 2 h), porque terminarás corriendo para coger el otro vuelo, ni muy larga, (más de 4 h) porque se te hará muy largo el viaje. |
Según itinerario:
A la hora de escoger tu vuelo también debes tener bien claro el tipo de itinerario que vas a realizar en tu viaje, por ejemplo, circular o lineal.
Si tu estancia va a ser larga y vas a visitar varias ciudades puede ser recomendable realizar un itinerario circular entrando y saliendo por la misma ciudad, como por ejemplo Tokio (aeropuerto Narita o Haneda).
Si por el contrario dispones de pocos días y quieres visitar las principales ciudades, una ruta típica es visitar Tokio y Kioto puede que resulte más conveniente seguir un itinerario lineal. Por ejemplo entrar por Tokio y salir por Osaka (Kioto no tiene aeropuerto y el más cercano es Osaka).
Ensayar este tipo de rutas puede resultar más económico y puede haber diferencias importantes en el coste final de los billetes de avión. No obstante, a este precio, habría que considerar también las conveniencia de adquirir o no el billete JRPass para desplazarse entre las ciudades.
Según aeropuerto:
Si tu avión llega a Tokio puedes llegar a dos aeropuertos distintos:
Haneda: es el más cercano, a 20 km al sur de la estación de Tokio.
Narita: a 80 km al suroeste. Tiene más tránsito de pasajeros internacionales que en Haneda.
Al estar más cerca el aeropuerto de Haneda, el billete para llegar a la ciudad de Tokio es más barato. Sin embargo puede que encuentres ofertas interesantes de vuelos que llegan a Narita. Si tienes el JRPass tienes la ventaja de poder activarlo en el mismo aeropuerto y viajar en el tren Narita Express (NEXT) que te conducirá de manera gratuita y rápida hasta la capital nipona.
A la hora de escoger tu vuelo también debes tener bien claro el tipo de itinerario que vas a realizar en tu viaje, por ejemplo, circular o lineal.
Si tu estancia va a ser larga y vas a visitar varias ciudades puede ser recomendable realizar un itinerario circular entrando y saliendo por la misma ciudad, como por ejemplo Tokio (aeropuerto Narita o Haneda).
Si por el contrario dispones de pocos días y quieres visitar las principales ciudades, una ruta típica es visitar Tokio y Kioto puede que resulte más conveniente seguir un itinerario lineal. Por ejemplo entrar por Tokio y salir por Osaka (Kioto no tiene aeropuerto y el más cercano es Osaka).
Ensayar este tipo de rutas puede resultar más económico y puede haber diferencias importantes en el coste final de los billetes de avión. No obstante, a este precio, habría que considerar también las conveniencia de adquirir o no el billete JRPass para desplazarse entre las ciudades.
Según aeropuerto:
Si tu avión llega a Tokio puedes llegar a dos aeropuertos distintos:
Haneda: es el más cercano, a 20 km al sur de la estación de Tokio.
Narita: a 80 km al suroeste. Tiene más tránsito de pasajeros internacionales que en Haneda.
Al estar más cerca el aeropuerto de Haneda, el billete para llegar a la ciudad de Tokio es más barato. Sin embargo puede que encuentres ofertas interesantes de vuelos que llegan a Narita. Si tienes el JRPass tienes la ventaja de poder activarlo en el mismo aeropuerto y viajar en el tren Narita Express (NEXT) que te conducirá de manera gratuita y rápida hasta la capital nipona.
Documentación
Si viajas con nacionalidad española y vas a estar menos de tres meses, existe un convenio entre España y Japón por el que no es necesario que saques ningún visado especial para ir. Es suficiente con tener el pasaporte en vigor y que no te caduque durante tu estancia en el país.
No obstante, ten en cuenta que a la llegada al aeropuerto deberás rellenar un pequeño formulario indicando tus datos personales, dónde te vas a alojar, la duración de tu estancia y el dinero aproximado que vas a llevar. Si te proporcionan dicho impreso en el avión lo ideal es ir rellenándolo para ir adelantando tiempo en el aeropuerto. Una vez lo rellenes se lo tienes que presentar al agente de aduanas que lo chequeará junto con tu pasaporte.
Si eres de otro país que no sea España, te recomendamos que contactes con el consulado de Japón en tu país para así conocer así los requisitos legales para entrar.
No obstante, ten en cuenta que a la llegada al aeropuerto deberás rellenar un pequeño formulario indicando tus datos personales, dónde te vas a alojar, la duración de tu estancia y el dinero aproximado que vas a llevar. Si te proporcionan dicho impreso en el avión lo ideal es ir rellenándolo para ir adelantando tiempo en el aeropuerto. Una vez lo rellenes se lo tienes que presentar al agente de aduanas que lo chequeará junto con tu pasaporte.
Si eres de otro país que no sea España, te recomendamos que contactes con el consulado de Japón en tu país para así conocer así los requisitos legales para entrar.
cobertura médica
Aunque en principio para viajar a Japón no se necesita realizar ninguna vacunación (excepto llevar un repelente de mosquitos si viajas en verano), si quieres irte de viaje tranquilo te sugerimos un par de recomendaciones antes de partir:
Prepara un pequeño botiquín
Te aconsejamos que lleves en tu maleta un pequeño neceser con lo imprescindible o crees que puede ser útil como algunas tiritas, fortasec, alguna aspirina o ibuprofeno, algún antihistamínico o incluso algún relajante muscular, que puede serte útil tras un viaje tan largo. A nosotros nos vino muy bien y con ello pudimos aguantar todo el viaje hasta regresar a casa.
Seguros de atención médica
Japón, como cualquier otro país fuera de la Unión Europea no te sirve la tarjeta sanitaria europea, por lo que, si no tienes otro seguro, estás desprotegido si necesitas asistencia médica tendrás que pagarla directamente a los servicios sanitarios del país.
Si tienes algún seguro privado tipo Sanitas, Asisa, Adeslas, etc, lo mejor es contactar previamente con ellos y que te manden por escrito (vía e-mail) las coberturas que tienes. A veces tenemos más cobertura de la que pensamos (incluso el hecho de haber pagado con tarjeta tu vuelo de avión te permite hacer reclamaciones como por ejemplo para pérdidas de equipaje, etc. que está bien conocer). Por lo general, dependiendo del país, a veces hay que adelantar el dinero de la asistencia médica y solicitar la factura para que luego tu aseguradora te reembolse el importe.
Si no dispones de seguro privado, sería interesante contratar un seguro de viaje. Tienen asistencia 24 horas al día y tienes la ventaja de que se encargarían directamente de pagar las facturas sin tener que adelantar ningún dinero. Lo mejor es ver las opiniones de los usuarios. Te podemos aconsejar por ejemplo seguros IATI, uno de los más recomendados. Aunque como lo que nos interesa es que hagas tu viaje tranquilo y que no tires el dinero, lo mejor, como te hemos comentado antes, es que si tienes un seguro privado te informes bien de lo que te cubren y lo que no.
Prepara un pequeño botiquín
Te aconsejamos que lleves en tu maleta un pequeño neceser con lo imprescindible o crees que puede ser útil como algunas tiritas, fortasec, alguna aspirina o ibuprofeno, algún antihistamínico o incluso algún relajante muscular, que puede serte útil tras un viaje tan largo. A nosotros nos vino muy bien y con ello pudimos aguantar todo el viaje hasta regresar a casa.
Seguros de atención médica
Japón, como cualquier otro país fuera de la Unión Europea no te sirve la tarjeta sanitaria europea, por lo que, si no tienes otro seguro, estás desprotegido si necesitas asistencia médica tendrás que pagarla directamente a los servicios sanitarios del país.
Si tienes algún seguro privado tipo Sanitas, Asisa, Adeslas, etc, lo mejor es contactar previamente con ellos y que te manden por escrito (vía e-mail) las coberturas que tienes. A veces tenemos más cobertura de la que pensamos (incluso el hecho de haber pagado con tarjeta tu vuelo de avión te permite hacer reclamaciones como por ejemplo para pérdidas de equipaje, etc. que está bien conocer). Por lo general, dependiendo del país, a veces hay que adelantar el dinero de la asistencia médica y solicitar la factura para que luego tu aseguradora te reembolse el importe.
Si no dispones de seguro privado, sería interesante contratar un seguro de viaje. Tienen asistencia 24 horas al día y tienes la ventaja de que se encargarían directamente de pagar las facturas sin tener que adelantar ningún dinero. Lo mejor es ver las opiniones de los usuarios. Te podemos aconsejar por ejemplo seguros IATI, uno de los más recomendados. Aunque como lo que nos interesa es que hagas tu viaje tranquilo y que no tires el dinero, lo mejor, como te hemos comentado antes, es que si tienes un seguro privado te informes bien de lo que te cubren y lo que no.
Cambio de moneda
Antes de partir es recomendable llevarse algunos yenes. Aunque Japón es un país que en algunos aspectos es muy moderno a la hora de pagar no todos los sitios admiten pagos con tarjetas de crédito o débito.
Lo que se recomienda es llevar algo de efectivo desde tu país, por lo menos para los primeros días (o las primeras horas que estés en Japón) y después una vez que te encuentres en tu destino acercarte a un establecimiento donde te puedan dar un buen cambio. Por ejemplo, si quieres comprar algo de comida o bebida en el aeropuerto te recomendamos que lleves algunos yenes en tu bolsillo.
Para cambiar en España:
- Una opción que no te recomendamos debido a que cobran una alta comisión es realizar el cambio a través de un banco.
- También existen varias webs que te recomiendan cambiar el dinero en compañías como Ria, ExactChange o GlobalExchange. Estas compañías te ofrecen un mejor cambio que los bancos e incluso a partir de cierta cantidad te pueden llevar el dinero a casa. Por ejemplo, con ExactChange a partir de 500 euros te lo envían gratis a donde quieras o si lo prefieres puedes acercarte a recogerlo a alguna de sus oficinas. También te permite recomprar tu dinero gratuitamente hasta el 50 % a partir de 600 euros. Puedes usar el código promocional AHJ0951Z y tener así disponer de un mejor cambio.
-Tras mucho buscar encontré que el mejor cambio me lo da Money Exchange y además con diferencia sustancial respecto a sus competidoras. Esta compañía tiene varias sucursales en España. En Madrid yo me acerqué a la que está en el Paseo de Santa María de la Cabeza, cerca de Atocha pero hay muchas más. Antes de ir les llamé por teléfono (917 61 71 70) para ver si tenían los yenes y cambiar en el acto.
Por tanto, si lo que deseas es cambiar algo de dinero en España, lo más barato es acercarse a la tienda física de Money Exchange y lo más cómodo es tramitarlo a través de la web de ExactChange (el margen de diferencia de precios no es demasiado grande por lo que te aconsejamos que compares el cambio entre una y otra y veas cuál te compensa más.
Cuando llegues a Japón:
Ahí depende de cómo has organizado tu viaje. Nosotros cuando llegamos al aeropuerto de Tokio preferimos realizar el cambio de moneda en el mismo aeropuerto. A diferencia de otros países el cambio de moneda en los aeropuertos de Japón tienen fama de realizar un cambio justo casi igual de bueno si cambias en la ciudad.
En Tokio tienes varias casas para cambiar moneda:
La casa de cambios Ninja Money Exchange situada en el barrio de Akihabara es muy conocida por tener buen cambio.
También está el World Currency Shop que es una red de casas de cambio muy famosa en Japón y tiene más de 29 establecimientos repartidos por el país y existen otras como Sakura currency service y Daikokuya.
Lo que se recomienda es llevar algo de efectivo desde tu país, por lo menos para los primeros días (o las primeras horas que estés en Japón) y después una vez que te encuentres en tu destino acercarte a un establecimiento donde te puedan dar un buen cambio. Por ejemplo, si quieres comprar algo de comida o bebida en el aeropuerto te recomendamos que lleves algunos yenes en tu bolsillo.
Para cambiar en España:
- Una opción que no te recomendamos debido a que cobran una alta comisión es realizar el cambio a través de un banco.
- También existen varias webs que te recomiendan cambiar el dinero en compañías como Ria, ExactChange o GlobalExchange. Estas compañías te ofrecen un mejor cambio que los bancos e incluso a partir de cierta cantidad te pueden llevar el dinero a casa. Por ejemplo, con ExactChange a partir de 500 euros te lo envían gratis a donde quieras o si lo prefieres puedes acercarte a recogerlo a alguna de sus oficinas. También te permite recomprar tu dinero gratuitamente hasta el 50 % a partir de 600 euros. Puedes usar el código promocional AHJ0951Z y tener así disponer de un mejor cambio.
-Tras mucho buscar encontré que el mejor cambio me lo da Money Exchange y además con diferencia sustancial respecto a sus competidoras. Esta compañía tiene varias sucursales en España. En Madrid yo me acerqué a la que está en el Paseo de Santa María de la Cabeza, cerca de Atocha pero hay muchas más. Antes de ir les llamé por teléfono (917 61 71 70) para ver si tenían los yenes y cambiar en el acto.
Por tanto, si lo que deseas es cambiar algo de dinero en España, lo más barato es acercarse a la tienda física de Money Exchange y lo más cómodo es tramitarlo a través de la web de ExactChange (el margen de diferencia de precios no es demasiado grande por lo que te aconsejamos que compares el cambio entre una y otra y veas cuál te compensa más.
Cuando llegues a Japón:
Ahí depende de cómo has organizado tu viaje. Nosotros cuando llegamos al aeropuerto de Tokio preferimos realizar el cambio de moneda en el mismo aeropuerto. A diferencia de otros países el cambio de moneda en los aeropuertos de Japón tienen fama de realizar un cambio justo casi igual de bueno si cambias en la ciudad.
En Tokio tienes varias casas para cambiar moneda:
La casa de cambios Ninja Money Exchange situada en el barrio de Akihabara es muy conocida por tener buen cambio.
También está el World Currency Shop que es una red de casas de cambio muy famosa en Japón y tiene más de 29 establecimientos repartidos por el país y existen otras como Sakura currency service y Daikokuya.
APLICACIONES ÚTILES

A continuación te voy a explicar aquellas aplicaciones que nos han sido más útiles para nuestro viaje:
Googlemap: Aplicación súper conocida que te ayudará a la hora de localizar los sitios en Japón o ver cómo ir de un sitio a otro. Requiere el uso de datos.
Googletranslate: Japón intenta adaptarse cada vez más a los turistas sin embargo mucha gente con la que te encontrarás en este país no habla bien el inglés. Nosotros la utilizamos mucho y nos sacó de algún apuro. Requiere de uso de datos.
Maps.me: Es una aplicación estilo Googlemap pero con la ventaja de que no requiere de datos y te diría que incluso funciona mejor que la aplicación de Google. Para usarlo debes descargarte los mapas de las ciudades que vas a visitar antes de ir a Japón.
Hyperdia: es una aplicación muy útil que te permitirá ver los horarios de los trenes para por ejemplo ir de una ciudad a otra, ver a qué hora salen de la estación, el precio del billete o si son trenes en los que sirve o no tu JRPass. Sin embargo esta aplicación no sirve para comprar billetes, es más bien para consultar información y poder configurar tu viaje una vez estés en Japón. La versión gratuita en inglés dura 1 mes por lo que te recomiendo que la descargues en tu móvil poco antes de tu viaje. Esta aplicación requiere del uso de Internet.
TripAdvisor: a veces cuando vas a un restaurante no tienes datos suficiente de si es lo que buscas, depende de la pinta que tiene, depende de si tiene gente o no dentro y de qué tipo. Por eso esta aplicación te permite ver las opiniones de otros usuarios que te permitirán decidirte a entrar o no en un sitio determinado. No sólo hay opiniones de restaurantes u hoteles, también sobre monumentos, atracciones o diferentes lugares a visitar. Requiere de datos.
Metrotokio: como su propio nombre indica puedes ver el mapa del metro de Tokio (también incluye las paradas de trenes) y puedes ver cómo ir de una estación a otra y el precio del billete. No requiere de conexión a Internet salvo para localizar la estación más cercana a tu posición.
Japan Wi-fi: si no tienes datos y quieres conectarte a Internet con esta aplicación te hará un rastreo de todas las conexiones wifi que tienes cerca para poder engancharte a Internet.
Googlemap: Aplicación súper conocida que te ayudará a la hora de localizar los sitios en Japón o ver cómo ir de un sitio a otro. Requiere el uso de datos.
Googletranslate: Japón intenta adaptarse cada vez más a los turistas sin embargo mucha gente con la que te encontrarás en este país no habla bien el inglés. Nosotros la utilizamos mucho y nos sacó de algún apuro. Requiere de uso de datos.
Maps.me: Es una aplicación estilo Googlemap pero con la ventaja de que no requiere de datos y te diría que incluso funciona mejor que la aplicación de Google. Para usarlo debes descargarte los mapas de las ciudades que vas a visitar antes de ir a Japón.
Hyperdia: es una aplicación muy útil que te permitirá ver los horarios de los trenes para por ejemplo ir de una ciudad a otra, ver a qué hora salen de la estación, el precio del billete o si son trenes en los que sirve o no tu JRPass. Sin embargo esta aplicación no sirve para comprar billetes, es más bien para consultar información y poder configurar tu viaje una vez estés en Japón. La versión gratuita en inglés dura 1 mes por lo que te recomiendo que la descargues en tu móvil poco antes de tu viaje. Esta aplicación requiere del uso de Internet.
TripAdvisor: a veces cuando vas a un restaurante no tienes datos suficiente de si es lo que buscas, depende de la pinta que tiene, depende de si tiene gente o no dentro y de qué tipo. Por eso esta aplicación te permite ver las opiniones de otros usuarios que te permitirán decidirte a entrar o no en un sitio determinado. No sólo hay opiniones de restaurantes u hoteles, también sobre monumentos, atracciones o diferentes lugares a visitar. Requiere de datos.
Metrotokio: como su propio nombre indica puedes ver el mapa del metro de Tokio (también incluye las paradas de trenes) y puedes ver cómo ir de una estación a otra y el precio del billete. No requiere de conexión a Internet salvo para localizar la estación más cercana a tu posición.
Japan Wi-fi: si no tienes datos y quieres conectarte a Internet con esta aplicación te hará un rastreo de todas las conexiones wifi que tienes cerca para poder engancharte a Internet.
Impuesto sayonara o sayonara tax
A la hora de preparar tu viaje creemos que es importante de que estés informado de todo o por lo menos de lo más importante. Puede que hayas oído este término (o no) pero no está demás estar informado al respecto.
Desde principios de 2019 existe una nueva tasa que se aplica a toda persona (mayor de 2 años o que haya pasado más de 24 h en Japón) que debe pagar para salir del país ya sea por avión o barco. Si no lo pagas, no sales, como dicen. Esta tasa son 1000 yenes y se aplica directamente en el billete de transporte elegido. Con esta medida el gobierno nipón pretende recaudar dinero para con miras a los Juegos Olímpicos del 2020 ofrecer un mayor servicio a los millones de turistas que asistirán al país. Entre estas medidas están el tener un sistema de reconocimiento facial en los aeropuertos para agilizar los trámites migratorios y mayor asistencia en idiomas extranjeros para quienes visiten el país.
Pero no te preocupes, ya está incluido en el precio de tu billete de avión de vuelta a tu país. No tienes que pagarlo a parte.
La verdad es que cuando estuvimos pudimos "disfrutar" del famosos sistema de reconocimiento facial y observamos un buen número de personal de ayuda para atender e informar en los turistas tanto en el aeropuerto como en la ciudad de Tokio, por lo que ese impuesto vas a ver que en el fondo te va a ser útil.
Desde principios de 2019 existe una nueva tasa que se aplica a toda persona (mayor de 2 años o que haya pasado más de 24 h en Japón) que debe pagar para salir del país ya sea por avión o barco. Si no lo pagas, no sales, como dicen. Esta tasa son 1000 yenes y se aplica directamente en el billete de transporte elegido. Con esta medida el gobierno nipón pretende recaudar dinero para con miras a los Juegos Olímpicos del 2020 ofrecer un mayor servicio a los millones de turistas que asistirán al país. Entre estas medidas están el tener un sistema de reconocimiento facial en los aeropuertos para agilizar los trámites migratorios y mayor asistencia en idiomas extranjeros para quienes visiten el país.
Pero no te preocupes, ya está incluido en el precio de tu billete de avión de vuelta a tu país. No tienes que pagarlo a parte.
La verdad es que cuando estuvimos pudimos "disfrutar" del famosos sistema de reconocimiento facial y observamos un buen número de personal de ayuda para atender e informar en los turistas tanto en el aeropuerto como en la ciudad de Tokio, por lo que ese impuesto vas a ver que en el fondo te va a ser útil.
Ideas a tener en cuenta antes de planificar tu viaje:
Hay muchas webs en la que encontrarás mucha información y muy interesante, pero tal vez tantas ideas puedan llegar a agobiarte a la hora de planificar tu viaje. Es por esta razón por la que he hecho esta web en donde te resumo lo más importante que vimos en nuestro viaje de una manera clara y sin rodeos. Tanto para las excursiones que te voy a recomendar como cualquier otra que no hayamos hecho y que quieras visitar te voy a aconsejar una página que sí deberías consultar: www.japan-guide.com. En esta web puedes consultar si el palacio o el monumento que vayas a visitar está en obras o no. No sea que te des el viaje para ir hasta un determinado sitio y esté lleno de andamios y no puedas entrar.
Los precios que aparecen en esta página son a fecha de Abril de 2019. Sin embargo a partir del 1 de Octubre de 2019 van a subir los impuestos del 8% al 10 % por lo que los precios variarán.
Los precios que aparecen en esta página son a fecha de Abril de 2019. Sin embargo a partir del 1 de Octubre de 2019 van a subir los impuestos del 8% al 10 % por lo que los precios variarán.
HOJA EXCEL PARA preparar tu viaje
Preparar un viaje para ir a Japón no es tarea fácil. Es un país tan distinto, con tantas peculiaridades y tan lejos de casa que hace que el organizarse pueda resultar complicado. Además una vez que estés ahí querrás aprovechar el momento al máximo y no tener ningún contratiempo.
Te adjuntamos una pequeña hoja excel con los items que creo que son importantes para viajar hasta ahí si lo haces por tu cuenta. Puedes añadir más o quitar aquello que no creas necesario, pero te aseguro que es lo mínimo que debes tener en cuenta antes de partir.
Organizándote bien con las cosas más importantes, estableciéndote un buen presupuesto y teniendo una idea de lo que quieres visitar ya tienes todo el viaje organizado.
¡Ahora sólo te falta disfrutarlo!
Te adjuntamos una pequeña hoja excel con los items que creo que son importantes para viajar hasta ahí si lo haces por tu cuenta. Puedes añadir más o quitar aquello que no creas necesario, pero te aseguro que es lo mínimo que debes tener en cuenta antes de partir.
Organizándote bien con las cosas más importantes, estableciéndote un buen presupuesto y teniendo una idea de lo que quieres visitar ya tienes todo el viaje organizado.
¡Ahora sólo te falta disfrutarlo!

antes_de_partir.zip | |
File Size: | 4 kb |
File Type: | zip |