Dónde escoger el hotel
Si has comprado billetes de JRPass, lo más práctico es escoger el hotel cerca de una estación de tren JRPass que conecta con las principales estaciones de Tokio, así puedes ahorrar dinero al no tener comprar billetes de metro. Se puede escoger por la zona centro-este de la cuidad como Shibuya, Shinjuku... donde hay mucho ambiente y está cerca de zonas turísticas o también está muy bien reservar hotel por el norte de la ciudad, un poco más tranquilo pero tener con muchos sitios para visitar. una buena zona es cerca de la estación de Ueno, al lado del parque Ueno en donde se encuentran entre otros el Museo Nacional de Tokio, el Zoológico y la Universidad de las Artes. En nuestro caso escogimos el hotel al lado de la parada de metro de Asakusa (Hotel Gracery Asakusa), muy cerca del Templo Toji, que no está justo donde la parada del tren pero por opiniones buscábamos un hotel confortable para poder descansar de nuestras largas caminatas. He de decirte que las habitaciones de los hoteles en Tokio son muy pequeñas por lo que nuestra habitación que contaba con cama de matrimonio te diría que más bien parecía individual pero por lo demás era un hotel de lujo, con baño individual. Lo que sí tuvimos una gran suerte es que cerca de esta zona hay un tren que va directo al aeropuerto de Narita súper barato y rápido (algo que te cuento con más detalle en el apartado de Transporte en Tokio). Algo muy útil pues se nos había acabado el periodo de validez de nuestros JRPass.
qué tipo de alojamiento escoger
Japón se caracteriza por tener una gran diversidad a la hora de elegir un alojamiento, puedes dormir en un hotel digamos occidentalizado como puedes encontrar en cualquier país del mundo hasta un alojamiento más tradicional o probar a dormir en un famoso hotel cápsula. Depende de lo que te apetezca y de tu bolsillo. Además también según la zona tendrás más facilidades para acceder a según qué tipo de hotel, en las zonas más alejadas de las grandes ciudades puedes encontrar diferentes tipos de alojamiento más tradicional como los Ryokan y si estás en una gran metrópoli puedes alojarte en algún hotel cápsula. Cada uno de estos tipos tienen sus ventajas y desventajas. Vamos a ver por encima las más importantes.
Hoteles convencionales, vamos, los clásicos, los que te puedes encontrar en cualquier lugar del planeta.
Ventajas: para mi la principal ventaja es contar con un baño propio (cosa que no tienes ni en los cápsula ni en las casas tradicionales japonesas). Después de pasar todo el día haciendo turismo por la ciudad disfrutar de tu duchita de agua caliente es súper-reconfortante. Además según la cadena de hoteles en la que te hospedes los baños son más del tipo a lo que puede que estés más acostumbrado. También en la mayoría de este tipo de alojamiento tienes lavadora, dispones de una pequeña nevera, te puedes llevar la comida y comerla tranquilamente en la habitación.
Desventajas: pues que no es "una experiencia digamos japonesa", estás en un hotel que podrías estar en cualquier país, aunque eso sí, siempre disfrutarás de los detalles y de la exquisitez típica de la cultura japonesa, que si tu bolsita de té, tus zapatillas en el hotel...
Hoteles cápsula: creados inicialmente para aquellas personas que perdían el último tren tras salir tarde hacia sus casas y requerían de un alojamiento barato para pasar la noche.
Ventajas: una de las principales ventajas por tanto es su precio, es una de las opciones más baratas para estar. Otra es también la situación, están cerca de las principales estaciones de tren y metro y así te será muy fácil moverte por la ciudad. Además podrás contar luego a la vuelta de tu viaje que has estado en este tipo de hoteles.
Desventajas: no apto para claustrofóbicos, tienes el baño en común y el que puedas descansar o no va a depender mucho de tus "vecinos" pues la "puerta" de tu cápsula es como una cortinilla y no te aísla del ruido de las otras cápsulas. Luego además cuenta con la desventaja de que si vas en un grupo mixto de chicas y chicos o vas con tu pareja os tendréis que dividir por plantas (planta de hombres y planta de mujeres), además de que no en todos los hoteles cápsula admiten chicas.
Ryokanes: hay diferentes tipos de alojamientos tradicionales pero nos centraremos en el más conocido. Una casa tradicional japonesa con futones en el suelo.
La ventaja principal es que no creo que encuentres algo más típico japonés que pasar la noche aquí. Puedes hacerte una foto con un kimono y ya la inmersión en la cultura nipona será total. Incluso si lo incluye en tu reserva, puedes disfrutar de un desayuno o comida típica de la zona. Algunos de ellos pueden contar además con un onsen (baño tradicional japonés) donde podrás disfrutar de un agradable baño.
Desventajas: el precio varía según qué zona pero NO es de los sitios más baratos para poder pasar la noche, el baño no está "dentro de la habitación" y puede ser una experiencia dormir en el suelo e ir al baño. Además no en todas las zonas puedes encontrarlo pues este tipo de acomodación pues suelen encontrarse a las afueras de las grandes urbes o en zonas más "rurales".
Y luego hay muchas más opciones, puedes alquilar un apartamento con airbnb por ejemplo, te saldrá a un precio bastante económico si sois varios y os podéis organizar como queráis. También se puede dormir en hostales o albergues donde puedes compartir habitación con más viajeros y conocer gente nueva, hasta puedes pernoctar en un monasterio si quieres tener una experiencia única.
Lo que elijas va a depender mucho de tus preferencias, estar en algo a lo que estés más costumbrado o probar nuevas experiencias. Creo que el descansar bien es importante y tienes que estar a gusto donde vayas a dormir. Hay varias opciones que incluso puedes combinar. Hay gente que lo que ha hecho es estar casi todas las noches en un "hotel occidentalizado" y pasar alguna noche en algún Ryokan si van a visitar la ciudad de Hakone para ver más de cerca el monte Fuji o pasar la última noche que están en Japón en un hotel cápsula cerca del aeropuerto.
Hoteles convencionales, vamos, los clásicos, los que te puedes encontrar en cualquier lugar del planeta.
Ventajas: para mi la principal ventaja es contar con un baño propio (cosa que no tienes ni en los cápsula ni en las casas tradicionales japonesas). Después de pasar todo el día haciendo turismo por la ciudad disfrutar de tu duchita de agua caliente es súper-reconfortante. Además según la cadena de hoteles en la que te hospedes los baños son más del tipo a lo que puede que estés más acostumbrado. También en la mayoría de este tipo de alojamiento tienes lavadora, dispones de una pequeña nevera, te puedes llevar la comida y comerla tranquilamente en la habitación.
Desventajas: pues que no es "una experiencia digamos japonesa", estás en un hotel que podrías estar en cualquier país, aunque eso sí, siempre disfrutarás de los detalles y de la exquisitez típica de la cultura japonesa, que si tu bolsita de té, tus zapatillas en el hotel...
Hoteles cápsula: creados inicialmente para aquellas personas que perdían el último tren tras salir tarde hacia sus casas y requerían de un alojamiento barato para pasar la noche.
Ventajas: una de las principales ventajas por tanto es su precio, es una de las opciones más baratas para estar. Otra es también la situación, están cerca de las principales estaciones de tren y metro y así te será muy fácil moverte por la ciudad. Además podrás contar luego a la vuelta de tu viaje que has estado en este tipo de hoteles.
Desventajas: no apto para claustrofóbicos, tienes el baño en común y el que puedas descansar o no va a depender mucho de tus "vecinos" pues la "puerta" de tu cápsula es como una cortinilla y no te aísla del ruido de las otras cápsulas. Luego además cuenta con la desventaja de que si vas en un grupo mixto de chicas y chicos o vas con tu pareja os tendréis que dividir por plantas (planta de hombres y planta de mujeres), además de que no en todos los hoteles cápsula admiten chicas.
Ryokanes: hay diferentes tipos de alojamientos tradicionales pero nos centraremos en el más conocido. Una casa tradicional japonesa con futones en el suelo.
La ventaja principal es que no creo que encuentres algo más típico japonés que pasar la noche aquí. Puedes hacerte una foto con un kimono y ya la inmersión en la cultura nipona será total. Incluso si lo incluye en tu reserva, puedes disfrutar de un desayuno o comida típica de la zona. Algunos de ellos pueden contar además con un onsen (baño tradicional japonés) donde podrás disfrutar de un agradable baño.
Desventajas: el precio varía según qué zona pero NO es de los sitios más baratos para poder pasar la noche, el baño no está "dentro de la habitación" y puede ser una experiencia dormir en el suelo e ir al baño. Además no en todas las zonas puedes encontrarlo pues este tipo de acomodación pues suelen encontrarse a las afueras de las grandes urbes o en zonas más "rurales".
Y luego hay muchas más opciones, puedes alquilar un apartamento con airbnb por ejemplo, te saldrá a un precio bastante económico si sois varios y os podéis organizar como queráis. También se puede dormir en hostales o albergues donde puedes compartir habitación con más viajeros y conocer gente nueva, hasta puedes pernoctar en un monasterio si quieres tener una experiencia única.
Lo que elijas va a depender mucho de tus preferencias, estar en algo a lo que estés más costumbrado o probar nuevas experiencias. Creo que el descansar bien es importante y tienes que estar a gusto donde vayas a dormir. Hay varias opciones que incluso puedes combinar. Hay gente que lo que ha hecho es estar casi todas las noches en un "hotel occidentalizado" y pasar alguna noche en algún Ryokan si van a visitar la ciudad de Hakone para ver más de cerca el monte Fuji o pasar la última noche que están en Japón en un hotel cápsula cerca del aeropuerto.
PAGO DE IMPUESTOS POR DORMIR EN TOKIO
Como cualquier otra cuidad turística importante del mundo, Tokio al estilo de París o Bruselas, existe un nuevo impuesto que repercute en los bolsillos de aquellas personas que deseen pernoctar en la capital nipona.
La tasa a pagar es la siguiente:
- para habitaciones de menos de 10,000 yenes por noche, no se paga ningún sobrecargo..
- para habitaciones entre 10,000 y 14,999 yenes por noche, son 100 yenes por noche y persona.
- para una habitación de más de 15,000, son 200 yenes por noche por persona.
A esto se le suma el impuesto de consumo gubernamental estándar del 8% (aunque como ya hemos comentado se espera que este impuesto suba a partir de Octubre de 2019 a un 10%-falta por confirmar) y además el cargo por servicio del hotel que generalmente está entre el 10-15%.
Esta serie de impuestos se aplican tanto en hoteles, como Ryokanes, como en casas de huéspedes declarados como tal (digamos los que aparecen en airbandb).
No sólo hay que pagar en Tokio este gravamen, (aunque con otros tramos y precios, como te explicamos en el apartado de Dormir en Kioto) también se aplica en la prefectura de Osaka y en la ciudad de Kioto (que fue pionera en aplicarlo en Japón).
Nos gustaría recordarte también que cuando reserves tu alojamiento desde tu país de origen podrás observar que no te harán el cargo directamente en la tarjeta. Tanto en Kioto como en Tokio (y en cualquier otra ciudad de Japón) el cargo te lo harán en la tarjeta una vez que llegues al hotel, no antes. Por eso es probable que al precio que veas en la web en la que hayas buscado tu hotel le debas sumar los impuestos según las noches que estés y las personas que seáis.
La tasa a pagar es la siguiente:
- para habitaciones de menos de 10,000 yenes por noche, no se paga ningún sobrecargo..
- para habitaciones entre 10,000 y 14,999 yenes por noche, son 100 yenes por noche y persona.
- para una habitación de más de 15,000, son 200 yenes por noche por persona.
A esto se le suma el impuesto de consumo gubernamental estándar del 8% (aunque como ya hemos comentado se espera que este impuesto suba a partir de Octubre de 2019 a un 10%-falta por confirmar) y además el cargo por servicio del hotel que generalmente está entre el 10-15%.
Esta serie de impuestos se aplican tanto en hoteles, como Ryokanes, como en casas de huéspedes declarados como tal (digamos los que aparecen en airbandb).
No sólo hay que pagar en Tokio este gravamen, (aunque con otros tramos y precios, como te explicamos en el apartado de Dormir en Kioto) también se aplica en la prefectura de Osaka y en la ciudad de Kioto (que fue pionera en aplicarlo en Japón).
Nos gustaría recordarte también que cuando reserves tu alojamiento desde tu país de origen podrás observar que no te harán el cargo directamente en la tarjeta. Tanto en Kioto como en Tokio (y en cualquier otra ciudad de Japón) el cargo te lo harán en la tarjeta una vez que llegues al hotel, no antes. Por eso es probable que al precio que veas en la web en la que hayas buscado tu hotel le debas sumar los impuestos según las noches que estés y las personas que seáis.
los aseos
Los aseos en Japón requeriría de una entrada a parte, hay tanto de lo que hablar...pero en esta web lo que queremos es ser prácticos y contarte lo importante (y el aseo puede serlo). Simplemente comentarte que nosotros al estar alojados en hoteles occidentalizados (como describimos anteriormente) y al visitar zonas muy turística como diferentes santuarios muy conocidos o entrar en restaurantes abiertos a los turistas no había ningún problema, en todos los sitios había papel higiénico. Así que puedes quedarte tranquilo. Con la proximidad de los Juegos Olímpicos de 2020, Japón está sufriendo una mayor apertura al turismo internacional y eso se nota incluso en "este pequeño detalle". Puede que en todos los sitios no haya papel por lo que tampoco está demás llevar unos pañuelos contigo por si acaso.
Lo que ya es muy llamativo de usar (sobretodo para aquellos que no estamos acostumbrados) es el botonaje de los inodoros, que puede parecer más de lo que realmente es. Puedes seleccionar diferentes tipos de chorro según tu preferencia e incluso en caso de pasar vergüenza por ciertos ruiditos puedes camuflarlos con una musiquita o sonido así como de agua corriendo (estos japoneses piensan en todo).
Lo que ya es muy llamativo de usar (sobretodo para aquellos que no estamos acostumbrados) es el botonaje de los inodoros, que puede parecer más de lo que realmente es. Puedes seleccionar diferentes tipos de chorro según tu preferencia e incluso en caso de pasar vergüenza por ciertos ruiditos puedes camuflarlos con una musiquita o sonido así como de agua corriendo (estos japoneses piensan en todo).